Un Cambio de Paradigma en Arauca

2024-08-15-11:40:23 323

En la sesión de la Asamblea de Arauca, el diputado Hernán Camacho, aprovechó el lanzamiento del libro “Tras las huellas del Lipa”, presentado por la Universidad Nacional, una propuesta académica muy juiciosa, que presentó datos académicos y científicos irrefutables, en contraposición a las posturas de los funcionarios de la industria, que consideran que la explotación petrolera se ha hecho respetando la vida, por lo que el diputado realizó un análisis de las influencias negativas de la explotación petrolera, cuyo negocio, en palabras del corporado, no ha respetado ni la vida humana ni la especie animal y vegetal de esta zona  del país, casi que con la complicidad de los gobiernos de turno, para el cual es más importante el ingreso económico originado por la industria petrolera, que el cuidado de la vida humana y la naturaleza. Señaló el diputado Hernán Camacho, también en la necesidad de la protección constitucional del río Arauca, tal y como lo ha propuesto el representante German Rozó, dado que ese afluente es una corriente vital en la región, seriamente afectado por el negocio del petróleo, ejercicio que debe hacerse desde las altas cortes o el congreso porque el gobierno nacional ha privilegiado lo económico. Recalcó que los funcionarios de Sierra Col Energy no van a decir que están haciendo las cosas mal, pero no hablan de las consecuencias negativas de la explotación, que desde el aspecto social y de conflictividad ha ocasionado muertes, desarraigo y desplazamientos de muchas comunidades.

 

Recalcó la importancia de dejar el conflicto para lograr dar pasos agigantados en el desarrollo económico, y habló de la posibilidad que han señalado algunos sectores políticos y sociales de promover la independencia de Arauca para lograr el avance de esta zona del país, aprovechando los recursos económicos que el petróleo genera al país y que poco impacta al departamento, el desarrollo de nuestro territorio debe estar en función de la conservación medioambiental y la productividad y no  a partir de la explotación petrolera, por lo que debemos cambiar el paradigma en nuestro departamento y pasar de un territorio visto como petróleo y violencia, a un departamento productivo, agroindustrial, y de aprovechamiento a la posición geográfica de frontera.