Escuche Kapital Stereo

Nuevamente protestan operarios de maquinaria pesada por falta de empleo local en las obras del aeropuerto de Arauca

2025-10-20-10:56:46 291

Por segunda vez en lo que va del año, los operadores de maquinaria pesada del municipio de Arauca se tomaron los alrededores del aeropuerto Santiago Pérez Quiroz para exigir que se les garantice participación laboral en las obras de mejoramiento que actualmente ejecuta la firma contratista.

La manifestación, que inició en la mañana de este jueves 16 de septiembre frente al terminal aéreo, responde a la inconformidad por la falta de reciprocidad del contratista con la mano de obra local, lo que según los manifestantes ha afectado a decenas de familias que dependen de esta actividad para su sustento.

La manifestación, que inició en la mañana de este jueves 16 de septiembre frente al terminal aéreo, responde a la inconformidad por la falta de reciprocidad del contratista con la mano de obra local, lo que según los manifestantes ha afectado a decenas de familias que dependen de esta actividad para su sustento.

Ante la situación, la comunidad ha dialogado con algunos lideres políticos de la región, en su momento con el diputado Pablo Rojas y con un representante a la cámara, el Personero Municipal, Alexander Rivera, y el Ministerio del Trabajo, se anunció la instalación de una mesa de trabajo para buscar soluciones inmediatas y evitar la prolongación o repetición  de las vías de hecho.

“Queremos que se respete el derecho al trabajo de los araucanos, que haya una verdadera inclusión en estos proyectos. No estamos en contra del desarrollo, pero no puede hacerse a costa de la exclusión de la gente local, además de la nula comunicación con la empresa contratista.” expresó uno de los voceros de los operarios durante la jornada.

Esta no es la primera vez que el proyecto aeroportuario genera conflictos. En mayo de este mismo año, trabajadores y propietarios de maquinaria pesada también protestaron por las mismas razones, exclusión laboral, demoras injustificadas en la obra y falta de compromiso social del contratista.

La Procuraduría Regional de Arauca ya había hecho observaciones al contrato, solicitando a la Aeronáutica Civil y al consorcio encargado informes sobre suspensiones, cumplimiento de licencias, uso de materiales locales y condiciones de contratación. El órgano de control advirtió que la obra, además de los retrasos, debía garantizar un impacto positivo en la comunidad, lo que hasta ahora no se ha reflejado.

A esto se suman los reiterados cierres de pista y afectaciones operativas que desde marzo han generado molestias a los usuarios del aeropuerto y a la economía local, sin que haya un avance visible proporcional al tiempo transcurrido.

La exclusión de la mano de obra local en contratos públicos no solo vulnera el principio de equidad territorial, sino que profundiza la brecha socioeconómica y debilita la confianza ciudadana en las instituciones.

“Aquí todos quieren trabajar, no estamos pidiendo subsidios, solo oportunidades. Lo que duele es ver cómo vienen empresas de afuera, traen su gente, y a nosotros nos dejan mirando desde la cerca”, comentó otro de los afectados.

Las protestas frente al aeropuerto Santiago Pérez Quiroz son un reflejo de una realidad, la desconexión entre la planeación de los proyectos públicos y las políticas de empleo local. Si bien la modernización del aeropuerto es una obra necesaria para la competitividad regional, el proceso carece de una estrategia integral que priorice la inclusión productiva de la comunidad araucana.

¿De qué sirve impulsar obras de alto impacto si no se garantizan mecanismos de redistribución laboral y económica que beneficien directamente a los habitantes del territorio?

Arauca necesita una política de contratación pública con enfoque social, que establezca cláusulas obligatorias de empleo local, programas de capacitación técnica y seguimiento de las autoridades laborales para asegurar que los proyectos de desarrollo no se conviertan en escenarios de desigualdad.

Mientras tanto, los operarios de maquinaria pesada siguen siendo símbolo de la paradoja araucana, en una tierra rica en recursos y proyectos, el progreso muchas veces pasa sin detenerse en la puerta del trabajador local.